Fruta de la pasión

Bienvenidos sean todos de nuevo a esta nueva entrada, en la cuál trataremos una fruta acompañada por una leyenda realmente bonita: la fruta de la pasión o maracuyá.

Información general

Es el maracuyá un conjunto de más de 400 plantas trepadoras originarias de las regiones subtropicales de América que conforman la familia de las Passifloras, aunque las que nos interesan a nosotros en este blog no son tantas, pues algunas dan frutos tóxicos, otras ni siquiera dan frutos (como la Passiflora Belloti) y otras son muy difíciles de encontrar. Dicho esto, he de decir que en verdad en esta entrada vamos a acotar aún más las plantas sobre las que vamos a hablar debido a que cuando se menciona "fruta de la pasión" se hace referencia al maracuyá púrpura (Passiflora edulis f. edulis) o al amarillo (Passiflora edulis flavicarpa), significando "edulis" "comestible" en latín.
Llegados a esta concreción, podemos decir que el maracuyá es una planta trepadora perenne, que llega hasta los 9 metros de alto, con un tallo leñoso y ramas de hasta 20 metros de largo con zarcillos (lo que suelen tener las plantas trepadoras para engancharse por los árboles, paredes, etc.) y hojas divididas en tres lóbulos. En cuanto a su flor, es conocida  como  Flor de  la Pasión,
Flor de la pasión
debido a que los colonizadores cristianos de Sudamérica la relacionaron con múltiples elementos de la crucifixión de Jesucristo: el dibujo interior de la corola con la corona de espinas de Jesucristo; el número de estambres (5) con las heridas en el cuerpo de este; los tres estilos con los tres clavos que fue clavado en la cruz, y los pétalos con los apóstoles. Estas flores, aunque tengan órganos de los dos géneros, no pueden autopolinizarse, por lo que es necesaria la intervención de agentes externos (insectos y demás) para que dé fruto.
Para su propagación, se pueden utilizar esquejes (que no sean muy duros ni muy jóvenes) o semillas.

Historia

Esta planta es originaria de la región amazónica de Brasil, de dónde se extendió por centro y sud-américa, y se trasladó por el hombre durante los comienzos del siglo XX a parajes más alejados como Australia, Hawaii o India, llegando a estar cubierta la mayoría de su consumo por Hawaii, Islas Fiji, Australia, Kenia, Sudáfrica, N. Guinea y N. Zelanda durante los años 70. Sin embargo, esta tendencia no duró demasiado y ya en los años 80, cuando la demanda de su jugo en Europa empezó a aumentar por los turistas que viajaban a lugares exóticos, el centro de producción se trasladó a Sudamérica, siendo a día de hoy Brasil, Ecuador, Colombia y Perú los mayores productores.
Como ya se vaticinaba al comienzo del blog (o yo aseguraba más bien), el maracuyá está acompañado de una bonita leyenda de amor imposible:
Mburukujá era una hermosa doncella española que había llegado a las tierras de los Guaraníes acompañando a su padre, un capitán del ejército de la Corona.

Mburukujá no era su nombre cristiano, sino el tierno apodo que le había dado un aborigen guaraní a quien ella amaba en secreto y con el que se encontraba a escondidas, ya que su padre jamás habría aprobado tal relación. En realidad, su padre ya había decidido que ella desposara a un capitán a quién él creía digno de obtener la mano de su única hija.

Cuando le revelaron los planes de matrimonio, la joven suplicó que no la condenaran a consumirse junto a un hombre que ella no amaba, pero sus ruegos solamente lograron encender la cólera de su padre. La doncella lloró desconsolada, tratando de conmover el inflexible corazón de su padre, pero el viejo capitán no sólo confirmó su decisión sino que además le informó que debería permanecer confinada en la casa hasta que se celebrara boda.

Mburukujá debió contentarse con ver a su amado desde la ventana de su habitación, ya que no estaba autorizada a salir a los jardines por la noche y difícilmente lograba burlar la vigilancia paterna. Sin embargo, envió a una criada de su confianza para que lo informara sobre su triste futuro.

El joven guaraní no se resignó a perder a su amada, y todas las noches se acercaba a la casa intentando verla. Durante horas vigilaba el lugar, y sólo cuando se percataba de que los primeros rayos del sol podían delatar su posición se retiraba con su corazón triste, aunque no sin antes tocar una melancólica melodía en su flauta.

Mburukujá no podía verlo, pero esos sonidos llegaban hasta sus oídos y la llenaban de alegría, ya que confirmaban que el amor entre ambos seguía tan vivo como siempre. Pero una mañana ya no fue arrullada por los agudos sones de la flauta. En vano esperó noche tras noche la vuelta de su amado. Imaginó que el joven guaraní podría estar herido en la selva, o que tal vez había sido víctima de alguna fiera, pero no se resignaba a creer que hubiese olvidado su amor por ella.

La dulce niña se sumió en la tristeza. Su piel, otrora blanca y brillante como las primeras nieves, se volvió gris y opaca, y sus ojos ya no destellaron con hermosos brillos violáceos. Sus rojos labios, que antes solían sonreír, se cerraron en una triste mueca para que nadie pudiera enterarse de su pena de amor. Sin embargo, permaneció sentada frente a su ventana, soñando con ver aparecer algún día a su amante. Luego de varios días vio entre los matorrales cercanos la figura de una vieja india. Era la madre de su enamorado, quien acercándose a la ventana le contó que el joven había sido asesinado por el capitán, quien había descubierto el oculto romance de su hija. Mburukujá pareció recobrar sus fuerzas, y escapándose por la ventana siguió a la anciana hasta el lugar donde reposaba el cuerpo de su amado. Enloquecida por el dolor cavó una fosa con sus propias manos, y luego de depositar en ella el cuerpo de su amado confesó a la anciana madre que terminaría con su propia vida ya que había perdido lo único que la ataba a este mundo. Tomó una de las flechas de su amado, y luego de pedirle a la mujer que una vez que todo estuviera consumado cubriera sus tumbas y los dejara descansar eternamente juntos, la clavó en medio de su pecho. Mburukujá se desplomó junto al cuerpo de aquel que en vida había amado.

La anciana observó sorprendida como las plumas adheridas a la flecha comenzaban a transformarse en una extraña flor que brotaba del corazón de Mburukujá, pero cumplió con su promesa y cubrió la tumba de los jóvenes amantes. No pasó mucho tiempo antes de que los indios que recorrían la zona comenzaran a hablar de una extraña planta que nunca antes habían visto, y cuyas flores se cierran por la noche y se abren con los primeros rayos del sol, como si el nuevo día le diera vida.











A pesar de esta bonita leyenda, en verdad, su nombre proviene de los idiomas indígenas de Brasil, que significa "fruto que se come de un sorbo" debido a que no posee una pulpa rígida.

Propiedades 

Esta fruta según la variedad puede tener el tamaño aproximado de un aguacate y forma parecida (la variedad amarilla) o con una forma más redondeada de una ciruela un poco grande. La cáscara, dura y de unos 3 mm de grosor, recubre un interior que alberga unos pequeños sacos membranosos que contienen las semillas y el jugo.
Hablando ya de las propiedades, cabe destacar sus múltiples propiedades nutricionales y medicinales, y que la variedad amarilla tiene una mayor proporción de casi todos los nutrientes. Se compone mayoritariamente por agua y es rico en hidratos de carbono, entre ellos azúcar, lo que lo hace un alimento energético y fácil digestión:
  • Fibras solubles: es una de las frutas que mayor contenido de fibras solubles gracias a sus semillas ricas en fibra insoluble que ayuda a acelerar el ritmo intestinal, impide la absorción de colesterol y posee un efecto saciante.
  • Provitamina A (o beta-caroteno): este compuesto tiene la propiedad de transformarse en vitamina A en nuestro organismo conforme nuestro cuerpo lo necesita, dándole más propiedades antioxidantes, ayudando al sistema inmunológico y favoreciendo el buen estado de la visión, cabello, piel y mucosas.
  • Vitamina C: aparte de dar propiedades antioxidantes, la vitamina C resulta muy útil en la formación de colágeno (refuerza los huesos) y la absorción de hierro (mejor funcionamiento de los glóbulos rojos).
  • Potasio: muy necesario en la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular normal y el equilibrio de agua entre dentro y fuera de la célula.
  • Fósforo: ayuda a la formación de huesos y participa en el metabolismo energético.
  • Magnesio: mejora el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de los huesos, refuerza el sistema inmunológico y posee un suave efecto laxante.
  • Pectina: predominante en la cáscara, es una fibra soluble que dificulta la absorción de carbohidratos (muy bueno para los diabéticos), además que junto a la vitamina C le da propiedades antitusivas.
  • Alcaloides: son unos metabolitos secundarios con propiedades tranquilizantes y desintoxicantes (lo que le da propiedades anticancerígenas).
  • Triptófano: es un aminoácido que interviene en la síntesis de melatonina y serotonina, favoreciendo la conciliación del sueño y con efectos relajantes.

Cocina

La fruta de la pasión se caracteriza por su sabor ácido y dulce (este último procedente de las semillas), siendo usado en una multitud de recetas y habiéndose convertido en una fruta muy popular en batidos (aparte que con la cáscara se puede hacer harina y ya en la industria de los cosméticos sirve su aceite para multitud de productos). También la flor se sirve, por sus propiedades medicinales, en infusiones e incluso he leído de gente que las chupa y dicen que sabe a miel.
Debido a que la entrada ya se está haciendo muy larga y esta fruta es bastante conocida, hoy no pondré ninguna receta, sólo cabe mencionar que con él se pueden hacer muy buenos batidos tropicales (fáciles de encontrar en tiendas de todo el mundo) y que en muchos alimentos e infusiones se puede encontrar variedades que lo incluyen, como la Yerba Mate Taragüi Tropical con Maracuyá y Naranja.

Arte

Como ya hemos visto antes, el maracuyá está marcado por la literatura, yaque su historia viene acompañada de la leyenda del indio y la doncella. Aparte también la belleza de su flor ha sido meritoria de aparecer de decoración de algunos cuadros (algunos de los cuáles se encuentran en el museo del prado), así como haberse convertido en la flor nacional de Paraguay.
Guirnalda de flores con San Antonio de Padua, Bartolomé Pérez s. XVII
Florero, Bartolomé Pérez s. XVII

Bueno hasta aquí está larga entrada, espero que no os hayáis cansado, pero si habéis llegado hasta aquí es porque os ha gustado. No olvidéis comentar. Hasta la próxima.

Bibliografía

http://archivo.infojardin.com/tema/passiflora-sin-frutos.400423/
http://elherbolario.com/plantas-medicinales/item/870-pasiflora
http://vinculando.org/mercado/mercado_maracuya.html 
https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ipor-que-se-llama-maracuya-a-la-fruta-de-la-pasion
https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180711/45803718261/maracuya-fruta-de-la-pasion-propiedades-valor-nutricional-beneficios.html
http://frutas.consumer.es/maracuya/origen-y-variedades
https://www.botanical-online.com/maracuya.htm
http://archivo.infojardin.com/tema/pasifloras-con-frutos-comestibles-lista.373679/
https://gastronomiaycia.republica.com/2008/02/17/maracuya-fruta-de-la-pasion-granadilla-passiflora-edulis/
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20MARACUYA_0.pdf  
http://cronicasinmal.blogspot.com/2012/02/la-leyenda-de-la-flor-del-mburucuya.html

Imágenes

Florero: https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?search=pasionaria%20/%20flor%20de%20la%20pasi%C3%B3n%20(passiflora%20caerulea)&ordenarPor=pm:relevance
Guirnalda de flores con San Antonio de Padua: https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?search=pasionaria%20/%20flor%20de%20la%20pasi%C3%B3n%20(passiflora%20caerulea)&ordenarPor=pm:relevance

Comentarios

  1. Está muy interesante y detallada la información, muy completa, sobre todo para los que no sabíamos nada. Además de la historia de amor relacionada con esta flory sus frutos!! Es muy bella.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario