Motoyoé

Bienvenidos a esta nueva entrada todos. Hoy, trataremos un árbol bastante desconocido pero que seguro os encanta: la guaya, mamón o motoyoé.

Información general

Planta chirimoya
Este árbol (Melicoccus bijugatus), cultivado en todas las zonas tropicales-subtropicales de América, pertenece la familia de sapindáceas (a la cuál también pertenecen otras plantas como el arce o el castaño de indias). El árbol es capaz de alcanzar los 25 metros de altura, con un tronco que puedo llegar hasta los 1,7 metros de diámetro. Este tronco es recto, con una base ensanchada que desemboca en una copa amplia y exuberante en la que relucen brillantes verdes hojas surgidas de largas ramas que sirven de elemento de unión con la estructura principal, envuelta en una capa cuyo color varía entre rojo, pardo y gris, la corteza. Tales hojas están divididas en dos folíolos, siendo cada uno de estos de gran tamaño y forma elíptica.
Las flores, que crecen agrupadas en panículas (ramos), son fragantes, blancas, con cuatro pétalos, en general dependiendo el género del árbol en concreto (especie dioica), pues aunque hay algunos que producen flores de ambos géneros por igual, lo normal es que tiendan a un sólo género. Su polinización la llevan a cabo diversos insectos.
Esta especie no es exclusivamente tropical, pudiendo tolerar heladas ligeras, cotas de hasta mil metros sobre el nivel del mar, períodos de hasta 5 meses sin lluvia anualmente, y variaciones de temperatura algo más fuerte que en las regiones propiamente tropicales. En cuanto al suelo en los que crece, prefiere los suelos de origen calcáreo con un pH neutro tirando a básico (entre 5.5 y 7.0). La humedad de la zona debe ser alta. Se puede propagar mediante semillas, que tardan de 15 a 20 días para germinar, pero como es dioica y necesitan plantas de los géneros para producir frutos de la manera más efectiva, lo normal es el uso de acodos aéreos, una técnica que consiste en hacer crecer raíces a una rama de la planta sin separarla de la misma. Para lograr esto, se le retira la corteza a una rama y se le coloca tierra alrededor sostenida por una bolsa de plástico o lo que se tenga disponible para la labor, dejándolo así hasta que crezcan las raíces, aprovechando de esta manera la propiedad de algunos árboles para sacar raíces desde cualquier rama.

Historia

Originario de la República Dominicana, puede ser denominada de varias maneras según la zona en la que te encuentres: en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se la conoce como mamón o talpa; en Puerto Rico, como quenepa; en Venezuela, como maco; en República Dominicana, se lo conoce como limoncillos o quenepas; en México huaya o guaya (que podrían proceder de la lengua náhuatl, relacionada con la azteca, pudiendo significar tales términos "pulpa grande"); en Bolivia, motoyoé, y en Argentina y Paraguay como coquito san juan.
A día de hoy esta especie está extendida por, aparte de las regiones colindantes al mar Caribe de las que es originaria (islas caribeñas, Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam), por otras regiones de Centroamérica, Florida, Bahamas, e incluso se pueden encontrar algunos ejemplares en California.

Propiedades

Los frutos resultantes de la polinización de las flores son unas drupas con forma redonda-ovoidal con un tamaño de 2.5 a 4.0 centímetros de diámetro aproximadamente. La cáscara que recubre a los mismos es de color verde, con el grosor de las peladuras de mandarina más o menos, pero siendo quebradizas. La pulpa del interior, mucilaginosa es anaranjada, recordando en parte al albaricoque en cuanto a aspecto se refiere, recubriendo una semilla, que en ocasiones se torna en dos, blanquecinas y grandes respecto al tamaño de la guaya. En cuanto al sabor, su jugosa carne tiene un sabroso sabor agridulce.
En cuanto a los elementos químicos que dan características a la huaya están:
  • Vitamina C: aparte de dar propiedades antioxidantes, la vitamina C resulta muy útil en la formación de colágeno (refuerza los huesos), la absorción de hierro (mejor funcionamiento de los glóbulos rojos) y en la inhibición del "colesterol malo" (LDL-c), impidiendo que se deposite en los vasos sanguíneos.>
  • Vitamina A: se trata de una vitamina liposoluble que ayuda a mantener en buen estado la vista, el sistema inmunitario y la capacidad de reproducción. Ayuda al desarrollo de los huesos, los tejidos blandos, las mucosas, la piel. Además, la falta de esta vitamina también está relacionada con la aparición de acné.
  • Hierro: el hierro ayuda en el transporte de oxígeno al ser el componente de la hemoglobina responsable de transportar este gas por el organismo.
  • Fósforo: muy necesario en la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular normal y el equilibrio de agua entre dentro y fuera de la célula.

Cocina

En general, el fruto se consume fresco o se hacen con él conservas de frutas enlatadas. Las semillas se pueden comer cocinadas, como hacen los indígenas del Orinoco en sustitución de la yuca, o molida junto con la pulpa, como hacen en Nicaragua para curar los parásitos de los niños. Aquí os dejo un par de recetas:

Dulce de guaya

Ingredientes:
  • 2 kilos de guaya
  • un kilo y medio de azúcar
  • una cucharadita de bicarbonato
  • ralladura de cáscara de limón
  • agua
Preparación:
  1. Limpiar las guayas en un recipiente con agua y pelarlos en recipiente, debido a que al quitar la cáscara expulsan una secreción lechosa que puede lastimar las manos.
  2. Sacar la semilla y colocar la fruta en agua con bicarbonato 24 horas
  3. Enjuagar con agua y colocar la pulpa en una olla con profundidad, cubriéndola con azúcar y las cácaras de limón. Cocer a fuego lento, dejando que la fruta desprenda su jugo, con el que ira formando el almíbar.
  4. A medida que el jugo se consume, ir agregando agua. Hacer estos durante tres horas. Disfrutar del dulce.

Guaya de foie

Ingredientes:
  • 6 guayas
  • 100 gramos de foie
  • 100 gramos de mascarpone
  • 1 gramos de café soluble
  • un pequeño puñado de cacahuetes
  • 20 gramos de flor de hibiscus
  • 1 limón verde
  • agua, azúcar, sal en escamas, pimienta negra, perejil, flor de cebollino y vinagreta
Preparación:
  1. Saltea el foie. Agrega el queso, una pizca de café soluble, pimienta y sal. Mezcla bien y extiéndelo en una fuente para que se enfríe rápido.
  2. Infusiona la flor de Hibiscus en abundante agua. Cuélala sobre un bol, añade azúcar al gusto y deja que se enfríe, obteniendo té de hibisco.
  3. Abre las guayas por la mitad, retírales el hueso y escáldalos en agua hirviendo durante 2 minutos. Retírales la piel.
  4. Introduce un cacahuete en el interior de cada uno y rellénalos con la mousse de foie. Esparce sobre ellos una pizca de azúcar y caramelízalos.
  5. Espolvorea con unos cristales de sal, unos cacahuetes picados, rabo de perejil picado y ralladura de limón verde. Aliña con vinagreta y acompaña con el agua de Jamaica. Disfruta.

Arte

La falta de conocimiento respecto a la fruta ha hecho que este escasamente en el mundo artístico y cultural en general. Sin embargo, en este ámbito podemos destacar la existencia de un festival celebrado cada año en agosto en la ciudad de Ponce, Puerto Rico, en honor a esta fruta, el Festival Nacional de la Quenepa (nombre que recibe la fruta en la isla).
Hasta la próxima entrada.

Bibliografía

https://www.aboutespanol.com/la-chirimoya-806838
https://www.petitchef.es/recetas/postre/crema-de-chirimoya-fid-1505098
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Recetas-Chirimoya.html
http://frutas.consumer.es/chirimoya/propiedades
http://www.iculinaria.es/productos/7057-kiwano.+pepino+silvestre+o+pepino+cornudo%2C+es+una+fruta+de+la+familia+de+las+cucurbit%C3%A1ceas+familia+de+la+calabaza%2C+mel%C3%B3n%2C+sand%C3%ADa%2C+pepino....
http://www.bite.co.nz/recipe/15417/Kiwano-alaskas/

Imágenes

Planta chirimoya: Hannes Grobe 21:31, 5 November 2006 (UTC) [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
Fruta kiwano:Anagoria [GFDL o CC BY 3.0], de la Wikimedia Commons Kiwano alaskas:Vegan Feast Catering [GFDL or CC BY-SA 3.0], from Flickr

Comentarios