Bienvenidos todos amigos, en esta nueva entrada os hablaré de una fruta que en verdad tan sólo es una variedad de otra, pero que, sin embargo, merece la pena ser mencionada por su particular forma. También las otras variedades serán comentadas gracias a la larga historia de dicha especie, razón que nos posibilitara conseguir una entrada completa y sabrosa.
Información general
El Citrus Medica puede presentarse con la forma de un árbol de pequeño porte o con la de un arbusto, con el tronco retorcido y un ramaje denso y rígido, recubierto por espinas en sus axilas foliares (es decir, en el ángulo que forma la hoja con la parte superior del tallo). La cidra es perenne, con unas hojas simples, alternas y elípticas que pueden llegar a medir 18 centímetros de largo, siendo los peciolos que unen estas hojas brillantes, como la piel de una manzana, y de color verde oscuro, sobre todo por el haz, con las ramas, bastante cortos. Las grandes flores que produce son hermafroditas, fragantes al estilo del limón y color blanco o purpureó, que surgen en pequeños racimos con entre 4 y 5 pétalos en medio de los cuales se encuentran entre 30 y 60 estambres. Del néctar de sus flores se alimentan abejas y otros insectos, imprescindibles para la polinización que permitirá el desarrollo de los frutos.
Muy sensible a heladas y en general a temperaturas extremas, no entra en letargo invernal tan temprano como otros cítricos y su follaje y frutos se dañan con el calor intenso y la sequía. En cuanto al tipo de suelo, puede crecer en una gran variedad de ellos, siempre y cuando estén bien aireados.
Su propagación se puede realizar sencillamente a partir de ramas de entre 2 y 4 años enterradas en el suelo. También puede ser injertada en otros c´itricos como la naranja ácida o la dulce, pero en estos casos los frutos producidos no son tan grandes como los surgidos de las plantas que se han obtenido a partir de esquejes.
Historia
Aunque en verdad su origen es incierto, todo parece apuntar a que su origen se remonta a la India y en general a aquellas regiones fértiles que se encuentran entre los ríos Tigris y Éufrates, es decir, lo que hoy en día viene siendo Irak. Se sabe que se cultiva desde hace ya unos 8.000 años, pareciendo que de las regiones anteriores se expandió la especie, seguramente por medios humanos, hacia Oriente Próximo y China, de dónde después paso, se cree por las tropas de Alejandro Magno, a la región mediterránea, siendo, con muchas chances, este el primer cítrico cultivado en tal región, pues ya hay constancia de la cidra ahí en el 300 a.C. y en escritos de personajes tales como Dioscórides (médico, farmacólogo y botánico que vivió entre los años 40 y 90 d.C.) y Plinio el Viejo (escritor, científico, naturalista y militar latino que vivió entre los años 23 y 79 d.C.) en su libro Naturalis Historia, donde describe la cidra y sus usos medicinales. De hecho, bajo estos efectos medicinales es que empieza su uso en la antigua Roma, dónde recién se empezó a consumir como alimento en el siglo II.
Por infortunio, la mayoría de estos árboles en la región mediterránea fueron destruidos en las invasiones bárbaras del siglo IV d.C., sobreviviendo únicamente los de Nápoles, Cerdeña y Sicilia, regiones que se encargaron en los posteriores siglos de la distribución de la fruta a los judíos europeos de los países colindantes, obligados por su religión al uso de la misma en la festividad del Sucot (fiesta de los Tabernáculos), razón que proporciona evidencia de la presencia de cidra en Judea en época bíblica. En hebreo, conocida como "etrog", que aunque en verdad es el nombre de la variedad de cidra usada en la festividad, se ha extendido su uso a las demás variedades. En griego era conocida como kedromelon -"manzana cedro"-, término que evoluciono hacia el latín citrus (siendo consideradas la mayoría de cítricos durante un largo período variedades de citrus medica), y de ahí a la cidra actual.
A américa llegó gracias a la acción de los colonizadores españoles, que la introdujeron en Florida, Puerto Rico y California, desarrollándose algunas plantaciones comerciales con poco futuro debido a la dificultad de su crecimiento, aunque a pesar de todo, en Centroamérica, Brasil y Colombia se ha naturalizado, pudiéndose encontrar algunas explotaciones comerciales con fines exportadores.
Regresando a la peculiar "Mano de Buda", podemos decir que su origen también parece estar marcado en zonas del nordeste de India y China. Su nombre, obviamente se debe a la forma de dedos con la que sale la fruta, siendo en varios países asiáticos más caras aquellas cuyo gesto se parezca más al de la oración, con los dedos entrecruzados, debido a que se colocan en sus templos como ofrenda. De todos modos, a mi me recuerdan más a las rastas que llevan algunos traperos como pueden ser Lil Pump o el ya fallecido XXXTentacion.
Por infortunio, la mayoría de estos árboles en la región mediterránea fueron destruidos en las invasiones bárbaras del siglo IV d.C., sobreviviendo únicamente los de Nápoles, Cerdeña y Sicilia, regiones que se encargaron en los posteriores siglos de la distribución de la fruta a los judíos europeos de los países colindantes, obligados por su religión al uso de la misma en la festividad del Sucot (fiesta de los Tabernáculos), razón que proporciona evidencia de la presencia de cidra en Judea en época bíblica. En hebreo, conocida como "etrog", que aunque en verdad es el nombre de la variedad de cidra usada en la festividad, se ha extendido su uso a las demás variedades. En griego era conocida como kedromelon -"manzana cedro"-, término que evoluciono hacia el latín citrus (siendo consideradas la mayoría de cítricos durante un largo período variedades de citrus medica), y de ahí a la cidra actual.
A américa llegó gracias a la acción de los colonizadores españoles, que la introdujeron en Florida, Puerto Rico y California, desarrollándose algunas plantaciones comerciales con poco futuro debido a la dificultad de su crecimiento, aunque a pesar de todo, en Centroamérica, Brasil y Colombia se ha naturalizado, pudiéndose encontrar algunas explotaciones comerciales con fines exportadores.
Regresando a la peculiar "Mano de Buda", podemos decir que su origen también parece estar marcado en zonas del nordeste de India y China. Su nombre, obviamente se debe a la forma de dedos con la que sale la fruta, siendo en varios países asiáticos más caras aquellas cuyo gesto se parezca más al de la oración, con los dedos entrecruzados, debido a que se colocan en sus templos como ofrenda. De todos modos, a mi me recuerdan más a las rastas que llevan algunos traperos como pueden ser Lil Pump o el ya fallecido XXXTentacion.
Propiedades
La "Mano de Buda" no tienen pulpa ni semillas, es una especie de fruto abortado, ya que crece en una flor que no ha sido fecundada porque su pistilo es estéril. Esta situación da a parecer que entonces la fruta no se come, pero no, están equivocados. Sí que se come, pero en la mayoría de casos rallada, aprovechando así sus aceites esenciales y múltiples propiedades. Si quieres, otra manera de comer lo que es la parte blanca en otros cítricos, la cuál según mis fuentes sabe a manzana verde, es a la plancha.
Sus propiedades se pueden resumir en sus habilidades digestivas, expectorantes y tónicas:
- Vitamina C: aparte de dar propiedades antioxidantes, la vitamina C resulta muy útil en la formación de colágeno (refuerza los huesos), la absorción de hierro (mejor funcionamiento de los glóbulos rojos) y en la inhibición del "colesterol malo" (LDL-c), impidiendo que se deposite en los vasos sanguíneos.>
- Calcio: este elemento de la tabla periódica es imprescindible en dotar rigidez a los huesos, además de permitir la contractilidad de los músculos, la transmisión de los nervios cerebrales al resto del cuerpo, la circulación de ña sangre y la producción de hormonas y enzimas para distintas funciones del cuerpo.
- Limonina: es un limonoide con efectos antivirales, antifúngicos, antibacterianos, antineoplásicos y antimaláricos.
- Diosmina: es un derivado de flavona con positivos efectos para el paciente en enfermedades venosas.
- Bergapteno: se trata de una aceite esencial.
Cocina
Ya explicadas con anterioridad las maneras más comunes de comer la mano de Buda, os dejo aquí una receta:
Otro elemento con el que está altamente relacionado debido a su nombre, son las esculturas de manos de Buda.
Muchas gracias a todos por acompañarme en la entrada de hoy, nos vemos en la siguiente.
Mano de Buda confitada
Ingredientes:- una Mano de Buda
- Azúcar
- Lavar, limpiar y sacar la piel de una Mano de Buda, aprovechando al máximo toda la carne blanca.
- Cortar en cubos de un centímetro de lado aproximadamente.
- Echarlos en una olla y cubrirlos con agua.
- Ponerlos en el fuego en ebullición unos 30 minutos, hasta que esté translúcida la carne.
- Escurrirlos y refrescarlos, midiendo de paso el volumen de cubos obtenidos.
- Tomar la mitad de azúcar que de Mano de Buda.
- Poner nuevamente la Mano de Buda, esta vez junto al azúcar, en una olla con muy poca agua, para que se confite, el azúcar espese y los cubos de la Mano de Buda queden translúcidos y brillantes.
- Disfrutar de la receta.
Arte
En las ramas artísticas, podemos destacar entre otros la denominación que han proporcionado a lo que en esta entrada llamamos "Mano de Buda" los seguidores literarios de Howard Phillips Lovecraft (escritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción, considerado un innovador de estos géneros al incorporar una mitología propia, apartándose del horror sobrenatural para acercarse al horror cósmico, caracterizado por elementos de ciencia ficción como monstruos alienígenas) lo han renombrado como "fruta de Cthulhu", un monstruo de sus novelas, debido a sus similitud con la fruta.Cthulhu |
Mano de Buda |
Muchas gracias a todos por acompañarme en la entrada de hoy, nos vemos en la siguiente.
Bibliografía
https://www.lavanguardia.com/comer/frutas/20180913/451741406055/mano-de-buda-propiedades-beneficios-valor-nutricional.htmlhttps://www.playgroundmag.net/food/Mano-buda_22650084.html
http://www.frutaseloy.com/es-ES/single-frutipedia/cidra-152.html
http://www.cubahora.cu/blogs/cocina-de-cuba/la-antiquisima-cidra
https://www.ecured.cu/Cidra
https://www.coria.org/botanico/madro%C3%B1o.htm
https://www.casaalberto.es/blog/282-el-oso-y-el-madro%C3%B1o,-%C2%BFcu%C3%A1l-es-su-historia.html
http://etimologias.dechile.net/?madron.o
Comentarios
Publicar un comentario