Fruta del dragón

Buenos días, bienvenidos todos a mi nuevo blog. Aquí os hablaré de una gran variedad de frutas exóticas, pero no solo sobre sus características, sino que intentaré contaros todas las curiosidades posibles sobre ellas (o ese es mi objetivo), además de su evolución en el mundo, posibles usos en la cocina, posibles leyendas en torno a ellas e incluso su presencia en el arte y demás.
Bueno, pues vamos a empezar esta primera entrada en la que vamos a hablar sobre una fruta que yo probé ya hace un par de años a través de una pariente que viajó a Tailandia y trajo estas frutas desde allí en avión, pues en este país del sudeste asiático son mucho más comunes una gran variedad de frutas tropicales muy difícil de conseguir en otras partes del mundo por las condiciones climáticas.

Información general

A pesar de que la que yo tuve el placer de probar provenía de Tailandia (país poco destacado en la producción mundial de la fruta), la pitahaya (otra acepción con la que se puede referir a la fruta) en verdad proviene de Centroamérica y las Antillas, siendo descubierta por los europeos cuando conquistadores españoles la encontraron de forma silvestre en dichas zonas.
By Bùi Thụy Đào Nguyên [<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0 </a>], <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thanh_Long_%E1%BB%9F_Ninh_Thu%E1%BA%ADn.jpg">from Wikimedia Commons</a>
Hylocereus Undatus
La plantas de las que proviene son algunas cactáceas (cactus) trepadoras (razón por la cual se suelen usar troncos o bloques de hormigón sobre los que crecer en su cultivo) del género Hylocereus, destacando H. Ocamponis, H. Triangularis y H. Undatun (las cuales dan diferentes variedades de lo que se denomina pitahaya, y veremos posteriormente). Estos cactus (perenne como todos) se caracterizan por un tallo verde, carnoso, de crecimiento rápido y 3 caras normalmente, articulado por secciones y sin casi espinas. Sus flores, al igual que el resto de Hylocereus, son nocturnas de una sola noche, apuntan a la luna y son muy aromáticas, además de hermafroditas, lo que ayuda a su reproducción, aunque las mariposas nocturnas y los murciélagos ayudan también a la polinización cruzada entre plantas. Se pueden obtener plantas a partir se semillas o esquejes secados y curados, las cuáles sólo crecerán en climas tropicales y subtropicales (sin heladas ni temperaturas superiores a 38º) a pleno sol (aunque la luz solar extrema puede dañarlas).


Historia

Fruta del Dragón
Conocida desde la época prehispánica por los indios nativos de México, que la recolectaban de manera silvestre, fue una fruta muy apreciada tanto por los conquistadores como por la población local durante la Conquista. Los mayas, que conocían esta fruta desde antes de la llegada de Colón a América, la llamaban wob, sac wob o chac wob, aunque la denominación en español "pitahaya" proviene del idioma taíno (en la cual se pronuncia "pitajaya"). Además, la fruta adquiere diferentes nombres en los países en los que es popular:  por ejemplo, en Israel se la conoce como "fruta roja del Edén" y en Vietnam, "thanh long", que traducido es "Fruta del Dragón" ("Dragon Fruit" en inglés y el mercado internacional).

Con el paso del tiempo, la especie se llevó a otras regiones, llegando a estar naturalizada en países del Sudeste Asiático como Vietnam y Tailandia, y a día de hoy se está introduciendo en países como Israel. A día de hoy, la fruta está sufriendo un "boom" nacido de los países de Centroamérica de dónde es originario y que se ha extendido por toda América Latina. Además, es muy preciada en Japón y restaurantes dedicados a gente con buena posición económica en países desarrollados.
En cuanto los exportadores, Vietnam destaca por la pitahaya roja, caracterizada por una cáscara roja y pulpa del mismo color, mientras que Colombia y Ecuador destacan por la variedad amarilla, entre otros productores, pues no son los únicos ni estas son las únicas variedades, que pueden variar en color: rojas, amarillas, blancas, moradas y naranjas (aunque las dos últimas son poco comunes).
By SMasters [<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0 </a> or <a href="http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html">GFDL</a>], <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pitaya_cross_section_ed2.jpg">from Wikimedia Commons</a>
Hylocereus Undatus fruto
Hylocereus Polyrhizus fruto
Hylocereus Megalanthus fruto

Leyenda de la fruta del dragón en Vietnam

Es tal la naturalización de la Fruta del Dragón en el sudeste asiático, que aunque la introdujeron los franceses en el siglo XIX, tiene en Vitnam hasta una leyenda:

Hace miles de años, cuando los dragones aún habitaban la Tierra, se creía que al comer su carne se adquirían su fuerza y ferocidad, cualidad que, sumada al sabor de su carne (más dulce y sabrosa cuanto más cerca de la base de la cola, donde se origina el fuego) los llevó a su extinción. Sin embargo, a estas criaturas les quedaba otra cualidad que fascinaba a tanto guerreros como a reyes, el fruto que salía de ellos tras escupir su mortal fuego, la Fruta del Dragón, la cuál los valerosos soldados entregaban al Rey en señal de victoria. A día de hoy, y tras varios siglos sin dragones, la semilla de su fruto ha propagado esta planta que nos muestra los restos de un pasado remoto.

Propiedades

Bueno, al fin vamos a hablar de la Fruta del Dragón en sí, que puede pesar entre 200g y 1kg y como habréis visto en las fotos, debajo de las pieles de diversos colores podéis encontrar una pulpa, también de diversos colores, que recuerda bastante al kiwi por las pequeñas semillas que contiene distribuidas por todo su volumen y su textura. En lo respectivo al sabor, yo recuerdo de cuando la probé (una fruta de variedad H. Undatus) que me recordaba en cierta medida al kiwi, aunque no me acuerdo muy bien pues ya hace bastante tiempo y por está razón he decidido consultar varios blogs y comentarios de otras páginas y personas, que me han permitido averiguar que tiene un sabor dulce muy sabroso, aunque según dónde vivas para transportarla hace falta cosecharlas antes para que no se echen a perder en el viaje, y por eso pierden mucho sabor y calidad.

La pitahaya  es una fruta hidratante y muy nutritiva gracias a las siguientes cualidades:
  • Fibras solubles (mucílago): a pesar de que contiene azúcares, es apta para diabéticos gracias a esta fibra que le da su textura y provoca que los azúcares se absorban lentamente, además de dar sensación de saciedad y regular el tránsito intestinal y el colesterol. Además, no es ácida y se puede comer sin importar si tienes gastritis o úlceras.
  • Vitamina C: tan solo las variedades de piel roja tienen cantidades importantes de vitamina C, lo cuál las hace perfectas para todo aquel que sea intolerante a cítricos, pimientos u otras frutas. Gracias a esta, adquiere cualidades antioxidantes y cicatrizantes, aparte de ayudar en la formación de huesos, colágeno, de favorecer la absorción de hierro, y más propiedades de la conocida vitamina.
  • Vitamina B: con efectos energizantes.
  • Minerales (fósforo, calcio, potasio, magnesio, hierro): aportan gran variedad de electrólitos, lo que lo hace perfecta para recuperase tras el deporte.
  • Betalaína: este compuesto, aunque solo presente en las moradas, ayuda a reducir la caída capilar.
Otro dato curioso es que investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, descubrieron que extrayendo metabolitos secundarios (compuestos químicos sintetizados por las plantas que no son necesarias para estas) de ella, resultaba un carácter antitumoral contra las células que provocan cáncer de pulmón.

Cocina

La manera más común de disfrutar de esta fruta, al igual que el resto de frutas, es cruda y sola, quitando la piel y cortándola en cuartos, o como los kiwis, cortándola por la mitad y a cuchara. Otro modo de tomarla es en ensalada de frutas con otras frutas tropicales como el mango, la papaya y jugo de limón. Además, también se puede utilizar para hacer batidos (o smoothie según quién lo diga), mermeladas o hasta helados. Aquí os dejó un par de recetas:

Batido de pitahaya 

Ingredientes:
  • 1 Pitahaya de tamaño medio
  • 2 plátanos
  • 1 taza de leche (de coco o a tu gusto)
  • 1cucharada de aceite de almendra
  • 1 cucharada de stevia (o el endulzante que quieras)
  • un chorrito de vainilla
Preparación: 
Muy sencillo, pelas las frutas, metes los ingrediente en la licuadora y lo licuáis. Una vez lista la mezcla, sírvelo en un vaso y ya estaría listo para tomar.

Bolitas de cerdo y camarón con pitahaya en salsa agridulce de lima

Ingredientes:
  • 200 gramos de carne molida de cerdo
  • 100 gramos de camarón picado 
  • 1 cebolla picada
  • 1 diente de ajo picado
  • pulpa de 1/2 pitahaya
  • la cáscara de la pitahaya para hacer los recipientes en los que hacer la comida, si quieres presumir de presentación
  • 1/3 de caldo de pollo
  • 2 cucharadas de salsa de ostra
  • 1/2 lima
  • aceite
Preparación:
  1. En un recipiente mezcla la carne molida de cerdo, el camarón picado, el ajo, la cebolla verde y el caldo.
  2. Corta 1/3 de la pitahaya y saca la pulpa en forma de bolitas con una cuchara como la de las heladerías, dejando la cáscara para usarla de recipiente.
  3. Calienta el aceite y fríe en este las albóndigas hasta que se doren.
  4. Echa en un sartén una cucharadita de aceite de oliva y saltea en este las albóndigas ya cocinadas y las bolas de pitahaya con  la salsa de ostia y el jugo de lima.
  5. Sírvelo en la cáscara de pitahaya y decóralo con 1 rodaja de limón.

Arte

Ya que la mayoría de pintores de renombre desconocía la existencia de esta fruta en sus respectivas épocas, casi no hay referencia alguna a esta en obras importantes, aunque la famosa pintora Frida Khalo tiene algunas pinturas relacionadas. A pesar de todo, el Dr. Adolfo Rodríguez Canto publicó con la Universidad Autónoma de Chapingo (México) su libro "Las Pitahayas en las artes plásticas, la historia y la literatura", en el cuál se muestra la presencia de la Pitahaya en todos estos ámbitos.

Literatura

En la literatura hay poca referencias a la Fruta del Dragón, pero si tenéis algún hijo en edad de aprender a leer, podéis comprarle el libro "Los sueños del cangrejo y la pitahaya" (sobre un cangrejo y una pitahaya en Groenlandia).
Además, hay una gran cantidad de poemas en torno a las pitahayas, pero yo he elegido este de Clemente López Trujillo:
Pitahaya
Tropicalmente mía...

Oh tu color, oh tus matices varios.
Tus veinte mil retinas
-vértices de tus ojos apagados-
en tu carne hormiguean
como relámpagos.

Flor y Fruto.
Alegría rumorosa
pudo haber sido
en los ojos de Góngora.

Blanca.

Roja.

Se me rompe en las manos,
hacia el camino de la boca,
como puntas de lengua
la multiplicación de tus facetas.

Pitahaya
tropicalmente mía.

Relámpago bicolor.
Obra poética, Volumen 9 (Clemente López Trujillo)

Videojuegos

En el popular videojuego Plants Vs Zombies 2, también aparece la Fruta del Dragón, pero tan solo en la versión china como planta especial del mes de Mayo de 2016.

Dónde comprarla

Si vives en un entorno cálido, con temperaturas estables y que no helé, puedes intentar cultivarla. Aquí os dejó unos enlaces para comprar esquejes/semillas:
https://www.pitahayaroja.com/oferta-de-hacienda-productora
https://www.amazon.es/Pitaya/s?ie=UTF8&page=1&rh=i%3Aaps%2Ck%3APitaya
Si vivís en países productores de la fruta supongo que no tendrás problemas en comprarla, pero si este no es su caso, aquí les dejo unos enlaces para comprarlos: 

Bueno, muchas gracias por haberme acompañado en esta primera entrada de La Fruta Loca, espero que os haya gustado, y si es así subscribíos y dejad en los comentarios cualquier cosa que os parezca importante o interesante, o si encontráis algún error: toda crítica es bienvenida.
En mi siguiente entrada, si seguís interesados, hablaré de la Fruta de la Estrella o Carambola. 
Hasta la próxima.

Bibliografía 

https://www.botanical-online.com/english/pitahaya-fruit.htm
https://www.citlalired.com/index.php/259-pitaya-la-fruta-del-dragon
https://cactus-epiphytes.eu/esp_page_le_fruit_du_dragon.htm
https://www.infobae.com/tendencias/nutriglam/2017/01/19/pitaya-la-sorprendente-fruta-exotica-que-causa-furor-en-la-playa/
http://www.freshplaza.es/article/118008/La-creciente-demanda-mundial-de-pitahaya-hace-aumentar-su-producci%C3%B3n
http://frutas.consumer.es/pitahaya/origen-y-variedades
DRAE 
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_pitahaya.asp
http://www.sabelotodo.org/agricultura/cactus/pitaya.html
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_3/PDF/05-488-La-pitahaya.pdf
https://sipse.com/ciencia-y-salud/investigacion-politecnico-pitahaya-ayuda-contra-cancer-pulmon-208226.html
https://healthyhappinessmag.com/batido-de-pitahaya/
https://www.pitahayaroja.com/recetas-con-pitahaya-roja
https://chantzacan.wordpress.com/2014/02/16/las-pitahayas-en-las-artes-plasticas-la-historia-y-la-literatura/
https://books.google.es/books?id=QLbNR7hEnnAC&pg=PA124&lpg=PA124&dq=%E2%80%9CTropicalmente+m%C3%ADa&source=bl&ots=CgTNwOl2UD&sig=zuzuw30ublHVR5Wq35xVl8Tstzc&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj4qeWA_9_dAhWGyKQKHUhfAgQQ6AEwAHoECAYQAQ#v=onepage&q=%E2%80%9CTropicalmente%20m%C3%ADa&f=false 
http://plantsvszombies.wikia.com/wiki/Dragonfruit

Imágenes 

Hylocereus Undatus: By Bùi Thụy Đào Nguyên [CC BY-SA 3.0 ], from Wikimedia Commons
Hylocereus Undatus fruta: By SMasters [CC BY-SA 3.0 or GFDL], from Wikimedia Commons

Comentarios

  1. Oh!!! Tu blog me parece increíble. Son tantos lo ángulos desde los que has tratado el tema que tú blog está a parsecs de todos los demás blog que he visitado.
    Enhorabuena, sigue asi.

    ResponderEliminar
  2. Mi parte fav es tajo el poema, es la leche sigue asi FIERAAAAAA!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Cuando su inversión de capital es sólo un solo paso en el proceso de producción, determinar cuánto valor se está añadiendo en ese paso requiere un poco más de trabajo. https://artificial-imagination.com/como-calcular-la-tasa-de-rendimiento-contable/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario